Con esta ruta comenzamos una serie de cuatro entradas donde os vamos a contar uno de nuestros viajes más bonitos. En él descubrimos la Navarra de naturaleza y también la Navarra cultural y gastronómica.
Castillo de Javier |
Castillo de Javier
A unos 8 km de Sangüesa, está el Castillo de Javier, sitio natal de San Francisco Javier, patrón de Navarra. Visitamos el castillo y la iglesia, y para nuestro gusto, más bonito por fuera que por dentro.
Monasterio de Leyre
Continuamos viaje en dirección a Yesa y desde aquí cogímos la carretera que nos llevó hasta el Monasterio de Leyre, enclavado a los pies de la Sierra de Leyre. Como dice en su publicidad: "Siglo tras siglo, desde hace más de mil años, estos muros han visto pasar generaciones de monjes, reyes, canteros, peregrinos, pastores ..." y también a nosotros.
Monasterio de Leyre |
Empezamos visitando la cripta que está situada bajo la iglesia, ayudados por unas linternas que nos prestaron en la recepción del monasterio, visitamos los pilares y columnas sobre las que se construyó la iglesia.
Salimos y camino a la entrada de la iglesia, junto al claustro, nos detuvimos para buscar las inscripciones en las piedras del "muro de los canteros". Se puede ver como muchas piedras tienen unas iniciales, que corresponden con el nombre del cantero que la había tallado, y al final del día se contaban cuantas había realizado y en función del número así cobraba.
Por último visitamos la iglesia. Lo que más nos gustó fue su entrada: "La porta Speciosa", donde en su arco está representado el bien y el mal mediante infinidad de figuras.
Foz de Lumbier
Buitre Leonado en Foz la de Lumbier |
-Una foz se produce, porque un río va socavando la tierra hasta quedarse enclaustrado entre dos paredes de roca.-
...esta vista impresionante es la que nos encontramos después de salir del túnel. La ruta que hicimos fueron unas 2 horas entre ida y vuelta, con el rio al lado y entre paredes de piedra.
Si mirábamos al cielo podíamos ver el majestuoso vuelo de los buitres leonados que anidan en lo alto de las paredes de roca.
Foz de Albayún
Foz de Albayún |
Tiene unas vistas privilegiadas sobre la foz, pudimos ver algo parecido a lo que habíamos recorrido en la foz de Lumbier, pero esta vez a vista de pájaro desde arriba.
Estuvimos haciéndonos unas fotos y quedamos convidados para volver en otoño, donde la naturaleza con sus colores ocres, marrones y verdosos debe ser un espectáculo.
Valle del Roncal
Era ya la hora de comer y decimos no parar hasta llegar al valle del Roncal y allí probar su famoso queso.
Desde Navascués cogimos dirección Burgui y a continuación nos dirigimos a Roncal.
Roncal es el típico pueblo pirenaico con casa de piedra, tejados de teja curva con gran pendiente para desalojar el agua y la nieve y calles empedradas.
Como nuestro objetivo era comer, paramos en un bar del centro, llamado Suargi, y a base de tapas terminamos redondos. Además del queso de Roncal, unas cervecitas (sin alcohol) y unas patatitas cocidas con mahonesa, pedimos varios tipos de tortilla. La reina de todas fue la Tortilla de Chistorra, el descubrimiento de nuestro viaje.
¡Qué buena que estaba! no os la perdais.
Ochagavía |
Para terminar el día, decidimos acercarnos a Ochagavía. Desde Roncal cogimos la carretera hasta Isaba y allí nos desviamos a la izquierda hasta nuestro último destino.
Situado en pleno valle de Salazar, es una de las puertas de entrada a la selva de Irati, y a nuestro gusto uno de los pueblos más bonitos que hemos visitado en todos nuestros viajes.
Es un pueblo de encanto, calles estrechas y empedradas, puentes de piedra, cuidados caseríos a las orillas del rio y rodeado de naturaleza. El sitio perfecto donde perderte una temporada y desconectarte del mundo por unos días.
Ver De Leyre a Ochagavía en un mapa más grande
Ver todas las fotos de: "Navarra I - De Leyre a Ochagavía"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión de nuestro post. ¿Qué añadirías o qué quitarías?